Stefan Zweig

Jugando con la tentación

Ya hemos hablado de Zweig por estos lares en más de una ocasión. Yo le he cogido mucha afición a sus novelas cortas, de poco más de 100 páginas. En ese espacio es capaz de contarte una historia entretenida, con mensaje y dibujando personajes y situaciones muy reales.

En esta ocasión, nos cuenta la historia de un barón, que se va de vacaciones a una localidad de Austria. Este disfruta cortejando a las damas, sobre todo cuando se encuentra aburrido, como es el caso.

Aunque empieza la narración desde el punto de vista del conde, después de unos capítulos, cede el protagonismo al niño. Considero este cambio un acierto, que aporta a la trama una perspectiva más interesante.

Foto de jennieramida en Unsplash

Estándar
Thornton Wilder

Todas las cartas llegan a Roma

El autor de esta novela histórica ha cogido los hechos conocidos acerca de los últimos años de vida de Julio Cesar y después ha tirado de imaginación. Además, ha tenido la acertada ocurrencia de contarnos los hechos mediante las cartas ficticias que se enviaban los protagonistas: César, su mujer Pompeya, su hijo Bruto, Cleopatra y un buen grupo de amigos y familiares. Este estilo epistolar nos permite bucear en los pensamientos de cada uno de los personajes.

El resultado es una buena historia, donde se tocan temas interesantes como el poder, la envidia, el amor o el gobierno. Es una novela fácil de leer, por tener un ritmo que no decae, aunque en algunas cartas César divaga un poco, y también por ser un libro más bien cortito.

Foto de Carlos Ibáñez en Unsplash

Estándar
Emily Bronte

Bajo la borrasca

Sí, últimamente voy sobre seguro. Escojo grandes clásicos de la literatura. Me fue bien con Tolstoi, y me ha ido bien con Emily Bronte. No siempre es así. Mas de una vez he cogido un libro del que me habían hablado maravillas, que, cuando acabo, me hace preguntarme el porque de esa fama. Este no ha sido el caso. Cumbres borrascosas tiene su puesto bien ganado.

No es una historia «agradable» de leer. El paisaje son unos páramos brumosos y tempestuosos. Los personajes desatan sus pasiones con violencia hacia los demás, fruto de su vida de privación y sufrimiento. En definitiva, estamos ante un drama con todas las de la ley.

Pero, que nadie se lleve a engaño, la novela se acaba disfrutando, gracias al estilo de la autora, el ritmo de la acción y a algún giro inesperado.

Estándar
Jean Webster

Cartas de la encantadora Judy

Jerusha Abbot tiene 17 años y vive en un orfanato. Un día la directora le comunica que va a ir a la universidad, para el día de mañana convertirse en escritora. Esto gracias a un misterioso «papaíto», que le costeará todo, pidiendo sólo a cambio que ella le escriba cartas, contándole sus experiencias.

Me gustó mucho esta novela breve, por el sentido de humor que su autora-protagonista despliega en sus páginas. Las palabras, frases y páginas iban pasando por mis ojos, sin apenas esfuerzo. Fue una experiencia deliciosa. Me duró menos de una semana. ¡Qué lástima!

Estándar
Leon Tolstoi

Una historia de historias

Anna Karenina. Un clásico entre los clásicos. Un libro que muchos no dudan en decir que «hay que leer antes de morir». En una reunión de la secta de los lectores no puedes decir que no lo has leído, y mucho menos que no te ha gustado. Estas altísimas expectativas me asustaban, por si, como a veces pasa, no llegaban a cumplirse. Gracias a Dios se han cumplido. Es un libro de los grandes, por su longitud y por su calidad. Me ha llevado casi tres meses acabarlo, pero ha sido una gozada, cada vez que me disponía a leerlo un rato.

Puede parecer por su título que la historia se centra en un sólo personaje, pero no es así. De hecho, hay varios capítulos consecutivos en los que Anna ni siquiera es nombrada. Son varias historias que se entrelazan, donde la de Anna ocupa un papel destacado. Pero tienen mucho interés las vidas de Vronski, Levin, Stiva, Dolly, Aleksei y Kitty.

No había leído todavía nada de este autor, y he comprobado que Tolstoi no es tan oscuro y agobiante como Dostoievski, otro autor ruso. Pero sí que tienen en común que ambos escriben novelas tremendamente psicológicas.

Estándar
Paul Torday

¿En Yemen? Sí, en Yemen

El Doctor Alfred Jones trabaja felizmente en el Centro Nacional para el fomento de la Piscicultura, hasta que ve como de repente le eligen para introducir la pesca del salmón en Yemen, porque un acaudalado jeque tiene ese capricho.

Esta divertida novela destaca por su elegante ironía, made in England. Y, aunque el título no parezca serio, trata temas como: las relaciones de pareja, el papel del trabajo en nuestra vida, la obsesión de los políticos por su imagen, la capacidad de superación del ser humano, y el poder de la fe. Todo eso, con toques de romanticismo e intriga. ¿Parece imposible juntar todo eso en un libro y salir airoso? Paul Torday lo ha conseguido.

Estándar
Adam Johnson

Una radiografía de Corea del Norte

Jun Do fue criado por su padre, dueño de un orfanato, y por eso se le considera un huérfano. Su vida es bastante variopinta: soldado de túneles, secuestrador, oficial de inteligencia, recluso y general. Es sacrificado y muy leal con los que quiere (historia de amor incluída) y con su país, al que considera «el mejor país del mundo».

El autor, con la excusa de acompañar al protagonista, nos muestra como es la vida de un ciudadano corriente en Corea del Norte. Y lo que nos cuenta resulta ser sobrecogedor. A pesar de ello, la novela se me ha hecho larga (más de 600 páginas), aunque en algunos tramos ha conseguido absorberme. Además, entorno a la mitad de la novela, cuando la narración da un giro, estuve un poco confundido con lo que estaba pasando.

Con unas cuantas páginas menos y una estructura un poco más clara, habría sido una novela distópica a tener en cuenta.

Estándar
Recopilatorio

Lo que más me ha gustado de 2015

Libros:

  1. El Marciano, de Andy Weir. Lo bueno de la lectura es que te absorbe y te transporta a otra realidad. Si encima aprendes… Y hacia tiempo que un libro no me enganchaba tanto. 
  2. El proyecto esposa, de Graeme Simsion. Seguro que había gente en el tren que me miraba raro cuando me ponía a reir solo. Este libro es la explicación.
  3. El revés de la trama, de Graham Greene. Una navegación, a mucha profundidad, por el alma humana, que no tiene ningún desperdicio.

Películas:

  1. Birdman. Ganó el Oscar a la mejor película merecidamente. Muy buena sátira del mundo del espectáculo.
  2. Fuerza mayor. Me dejó noqueado varios días esta impresionante película sobre una familia de vacaciones en la nieve.
  3. El puente de los espias. Spielberg dirigiendo, los Coen escribiendo y con un buen reparto. ¿Suena bien? Pues se ve mejor aún.
  4. Whiplash. La sorpresa del año. Había leído cosas buenas de ella, pero no me dí cuenta de su nivel hasta que la ví.
  5. Inside out. Bonita, divertida, inteligente… Made in Pixar.

Series:

  1. Mad Men, la 7ª temporada. El cierre de una de mis series favoritas. Ya la echo de menos a Draper, Peggy, las presentaciones, el whisky… Hasta siempre Don.
  2. The Americans, la 3ª temporada. Me gustaron las dos primeras temporadas. Pero esta tercera ha puesto toda la carne en el asador, y todos los conflictos, que hasta ahora se cocían a fuego lento, han saltado por los aires.
  3. Better call Saul, la 1ª temporada. Heredera de mi serie favorita, ha sabido tener voz propia en su estreno. Es la que más promete.
Estándar