Adam Johnson

Una radiografía de Corea del Norte

Jun Do fue criado por su padre, dueño de un orfanato, y por eso se le considera un huérfano. Su vida es bastante variopinta: soldado de túneles, secuestrador, oficial de inteligencia, recluso y general. Es sacrificado y muy leal con los que quiere (historia de amor incluída) y con su país, al que considera «el mejor país del mundo».

El autor, con la excusa de acompañar al protagonista, nos muestra como es la vida de un ciudadano corriente en Corea del Norte. Y lo que nos cuenta resulta ser sobrecogedor. A pesar de ello, la novela se me ha hecho larga (más de 600 páginas), aunque en algunos tramos ha conseguido absorberme. Además, entorno a la mitad de la novela, cuando la narración da un giro, estuve un poco confundido con lo que estaba pasando.

Con unas cuantas páginas menos y una estructura un poco más clara, habría sido una novela distópica a tener en cuenta.

Estándar
Recopilatorio

Lo que más me ha gustado de 2015

Libros:

  1. El Marciano, de Andy Weir. Lo bueno de la lectura es que te absorbe y te transporta a otra realidad. Si encima aprendes… Y hacia tiempo que un libro no me enganchaba tanto. 
  2. El proyecto esposa, de Graeme Simsion. Seguro que había gente en el tren que me miraba raro cuando me ponía a reir solo. Este libro es la explicación.
  3. El revés de la trama, de Graham Greene. Una navegación, a mucha profundidad, por el alma humana, que no tiene ningún desperdicio.

Películas:

  1. Birdman. Ganó el Oscar a la mejor película merecidamente. Muy buena sátira del mundo del espectáculo.
  2. Fuerza mayor. Me dejó noqueado varios días esta impresionante película sobre una familia de vacaciones en la nieve.
  3. El puente de los espias. Spielberg dirigiendo, los Coen escribiendo y con un buen reparto. ¿Suena bien? Pues se ve mejor aún.
  4. Whiplash. La sorpresa del año. Había leído cosas buenas de ella, pero no me dí cuenta de su nivel hasta que la ví.
  5. Inside out. Bonita, divertida, inteligente… Made in Pixar.

Series:

  1. Mad Men, la 7ª temporada. El cierre de una de mis series favoritas. Ya la echo de menos a Draper, Peggy, las presentaciones, el whisky… Hasta siempre Don.
  2. The Americans, la 3ª temporada. Me gustaron las dos primeras temporadas. Pero esta tercera ha puesto toda la carne en el asador, y todos los conflictos, que hasta ahora se cocían a fuego lento, han saltado por los aires.
  3. Better call Saul, la 1ª temporada. Heredera de mi serie favorita, ha sabido tener voz propia en su estreno. Es la que más promete.
Estándar
Graham Greene

Como engañarse… y morir en el intento

Scobie vive en una colonia inglesa en África. Está esperando un ascenso, pero este no llega. Su mujer, harta de esperar, decide irse una época. Scobie, un hombre honrado, se queda sólo con sus pensamientos, y son precisamente estos los que le llevarán por el mal camino.

No he querido alargarme mucho describiéndoos el argumento del libro, porque, en este caso, no es muy importante. Lo interesante en esta novela transcurre dentro, en el alma del protagonista. Un hombre que quiere ser bueno, que no quiere hacer daño a su esposa, que no quiere dar una mala impresión, pero que se engaña a si mismo, hasta justificar lo injustificable.

Me ha gustado más que la anterior novela de este autor que leí: «El americano impasible». Esto no es decir mucho, porque aquella me decepcionó un poco. Aunque son de estilo parecido, me alegro de haberle dado una segunda oportunidad a Greene.

Os enlazo otra reseña, más acertada que la mía.

Estándar
Graeme Simsion

¿Quién dijo que la lectura no era divertida?

«Me llamo Don Tillman, tengo treinta y nueve años y soy profesor adjunto de Genética en la Universidad de Melbourne. Mi trabajo está bien remunerado, me alimento de forma equilibrada y regular, y mi condición física es óptima. En el reino animal, no tendría ninguna dificultad para aparearme, pero en el humano, nunca he logrado tener una segunda cita con la misma mujer. Los motivos de mi fracaso no termino de entenderlos, y como las estadísticas muestran que los hombres casados son, en promedio, más felices y viven más tiempo, he decidido poner en marcha un programa vital para mí, el Proyecto Esposa. A tal fin, he creado un algoritmo perfecto que me permitirá excluir las candidatas inadecuadas: las fumadoras, las impuntuales, las desorganizadas, las que dedican demasiado tiempo a su aspecto exterior… en suma, todas aquellas que no respondan a los estrictos criterios que se exponen en el cuestionario de dieciséis páginas que he elaborado».

No suelo leer novelas humorísticas, pero menos mal que he hecho una excepción en este caso. Algunas veces me han hecho gracia otros textos que he leído, otras veces me han arrancado una sonrisa, pero en esta ocasión puedo decir que me he reído, y mucho. Además, la historia de Graeme Simsion tiene mensaje, y es este: no podemos juzgar o rechazar a una persona por su aspecto exterior, ni por una primeras impresiones.

Estándar
Christina Hendricks, Elisabeth Moss, January Jones, John Hamm, John Slattery, Matthew Weiner, Vincent Kartheiser

Don Draper es un hombre de éxito… pero no es feliz

Mad men. Una de las series de las que más se ha hablado, pero que -proporcionalmente- poca gente ha visto. Existen motivos para ello. Fue la serie que puso a la cadena AMC en el disparadero. Después de ella vinieron «The Walking Dead«, «Breaking bad», «The Killing»… Supieron recrear muy bien una época. El trabajo de vestuario y ambientación es impresionante, sobretodo hablando de una serie de televisión. Y además, cuidaron mucho la estética. No hay más que ver sus carteles, su estilo, para darse cuenta que esta es una serie con clase.

Pero, con todos estos motivos, ¿por qué es una serie minoritaria? Porque es una serie de tempo lento, principalmente en las primeras temporadas. Es una serie de detalles. Muchas veces lo importante no son las acciones que pasan, ni lo que dicen los personajes. Lo importante son las miradas, los gestos, el lenguaje cinematográfico. Por lo que es necesario verla de una manera activa.

¿Y de qué va? Exteriormente, del día a día de los trabajadores de una agencia de publicidad. Realmente, va del éxito, de la fama, de la cultura de la apariencia, de las modas, del feminismo, de la búsqueda de la felicidad, y de muchas otras cosas más. Por eso he disfrutado sus siete temporadas. Porque, aunque parezca una serie sobre los sesenta, habla de como somos las personas, y ese es un tema de ayer, de hoy, y de siempre.

Estándar
Andy Weir

Dos semanitas en Marte

Vivo en Mallorca. Pero durante dos semanas he estado yendo y viniendo constantemente a Marte. Sí, a Marte. Cogía el tren que me llevaba a mi trabajo a primera hora de la mañana, pero no estaba en el tren, sino en el planeta rojo, con Mark Watney. Y así en otros muchos momentos a lo largo del día. Esto es lo increíble de la lectura.

Tengo que agradecerle a Andy Weir haber escrito este libro. No sólo porque ha creado una historia con un ritmo que no decae jamás. Sino, principalmente, por haberla hecho casi científicamente plausible. Ya que explica muy bien como se enfrenta el protagonista a los miles de problemas que le surgen; utilizando sus conocimientos físicos, químicos, biológicos y botánicos. Y eso, si eres un ingeniero como yo, que sabe algo del tema, se disfruta aún más. Porque además de ser un libro con el que desconectas y te lo pasas bien, encima consigue que aprendas muchas cosas.

Este fin de semana se ha estrenado en España la película basada en esta novela. La he visto, por supuesto. Y os puedo decir que vale la pena. Aunque, una vez mas, como el libro…

Estándar
John Grisham

¿Un abogado con principios? Sí, aquí tenéis uno

Michael Brock es abogado en un prestigioso bufete de Washigton. Su única preocupación es facturar muchas horas, para así llenarse los bolsillos de dinero e ir ascendiendo en la empresa. Hasta que un mendigo se presenta en las oficinas y mantiene encerrados, a punta de pistola, a unos cuantos abogados, él incluido. Una vez pasado el incidente, Michael es incapaz de olvidar y decide investigar las motivaciones del secuestrador. Su investigación le llevará a un mundo desconocido hasta ese momento por él. Eso despertará su conciencia y ya nada en su vida volverá a ser lo mismo.

Grisham ya es sobradamente conocido por estos lares. No os descubriré nada nuevo si os digo que sabe escribir thrillers de abogados como nadie. Este no es el mas frenético, pero sí de los que tienen un componente humano más interesante.

Estándar
Chris O'Dowd, Graham Linehan, Katherine Parkinson, Richard Ayoade

Los informáticos ingleses

Si realizáramos una encuesta y le preguntáramos al ciudadano medio si conoce una serie sobre unos frikis, la inmensa mayoría diría que sí, refiriéndose a The big bang theory. Pero muy pocos habrían visto esta de aquí, lo cual es una pena.

Esta serie es distinta a aquella, aunque la temática sea parecida. Esta se centra más en las típicas bromas que circulan sobre el departamento de informática de cualquier empresa (¿ha probado a apagarlo y volverlo a encender?), y menos en el mundillo de los comics, videojuegos, etc. Además, en este caso se nota que la serie es inglesa, por su humor 100% británico.También añadiré en su favor, que considero que los personajes están mejor conseguidos y son mas entrañables.

Vaya, que después de todo lo que he dicho, creo que no puedo ocultar que esta me calo mas hondo que la americana.

Estándar